sábado, marzo 08, 2025

 


ANTONIO RIVERA BARRÓN

1947-2024

 

Nace el 5 de julio de 1947, en Rascón, Municipio de Cd. Valles, hijo de Cleofas Rivera y Sara Barrón.

Su relación y cercanía con los tamasopenses, se da desde muy temprano pues realiza sus estudios de secundaria en la “Justo Sierra”, compartiendo aula con jóvenes de Agua Buena y, Tamasopo.

En aquellos ayeres, abandonar el pueblo para estudiar no era fácil, así que, como la mayoría, busca la forma de salir adelante, migrando al país vecino del Norte en donde logró desempeñarse como trabajador en la línea de procesamiento de carne vacuna, después de un tiempo, regresa a su patria chica para  integrarse a la vida laboral en el campo agrícola, teniendo la fortuna de ser incorporado al grupo que solicitaba tierras de la ciénaga de Tanchayán; como ampliación ejidal de Tambaca y, una vez dotadas por el Ejecutivo de la Federación, Rivera Barrón queda formalmente como ejidatario de Tambaca, lo que ocasionó que cambiara su domicilio de Rascón a Tambaca.

Inquieto desde entonces, su franca amabilidad y preocupación desinteresada en los problemas cañeros al interior del ejido, logra que sus compañeros lo respalden y lo conviertan en 1983, en el Presidente del Comisariado Ejidal.

Durante su periodo administrativo, no solo dedicó su esfuerzo en beneficio del colectivo ejidal cañero, sino que, desde su inicio gestionó obras y servicios a la comunidad, entre ellos la culminación de la Plaza Principal, la cual se encontraba inconclusa desde cinco años atrás, debido al nulo apoyo de la Presidencia Municipal, por igual, fue insistente ante la ampliación de la red eléctrica y tuvo el acierto de rendir un homenaje conmovedor a los fundadores del lugar, grabándose en una pared del salón ejidal, los nombres de aquellos.

Cuando en septiembre de 1986 concluye su periodo, entrega cuentas claras a los ejidatarios, quienes siempre habrían de reconocerle honestidad, rectitud y entrega. Además, por vez primera, en el devenir histórico ejidal del Estado de San Luis Potosí, un delegado estatal de la Reforma Agraria, asiste a un cambio de autoridades ejidales, tratándose del Lic. Mario del Valle Fernández.

En esa oportunidad, no dejó de agradecer el respaldo de FIOSCER ante las soluciones del gremio.

Varias personalidades agrarias de la Huasteca asisten al evento, dejando sorprendidos a los locales, quienes, acostumbrados a las asambleas sencillas, ahora veían aparecer a representantes de organismos del Estado; respaldando la actuación de “Toño Rivera”, indicativo político que habría de entenderse, como la manifestación de un círculo externo, dándole la apertura a un nuevo integrante.

En noviembre de ese mismo año, es elegido como Secretario General de la Unión Local de Productores de Caña de Azúcar de la CNC de Tambaca; abastecedores del Ingenio “Alianza Popular”, teniendo ahora la oportunidad de extender su entrega al sector cañero, de enfrentar adversidades propias del gremio, sin perder esa característica humildad.

Su popularidad de auténtico líder rebasa ya, el concepto regional, su figura se acrecienta a agigantados pasos, más ante la crisis nacional provocada por la indiferencia de los industriales azucareros, pues su actitud, valiente y con argumentos, solo alienta a la unidad de los productores cañeros.

El 14 de octubre de 1989, es reelecto para un segundo periodo al frente del organismo, lapso en el que, por igual, junto al gremio, lucha por mejores condiciones, precios más justos por la gramínea, programas con instituciones estatales y federales para fortalecer y dinamizar la actividad y, al cañero mismo.

En diciembre de 1992, entrega la estafeta cañera a un nuevo Secretario General; ya no pretendió otra reelección pues, a partir de 1993, ocuparía su nueva cartera como Secretario de Acción Agropecuaria en la Unión Nacional de Cañeros de la CNC.

Meses en los que, el panorama nacional cañero era de constantes enfrentamientos con los dueños de los ingenios y, algunos de ellos se declararían en quiebra cerrando sus puertas a la industrialización de la caña de azúcar. Situación que lo torna más sensible ante las justas exigencias de los productores agrícolas que, no le dejan más que actuar como el amigo que entrega las herramientas jurídicas para enfrentar las adversidades y vislumbrarles en su aplicación, resultados de certeza, fortaleciendo la unidad.

Transcurría el mes de octubre del mismo año, 1993, cuando es designado dirigente de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos del Estado de San Luis Potosí, posición que le hace recorrer el territorio potosino, en un acercamiento constante con el agro, para reconocerle de cerca, para sentir de frente, la problemática que se vivía en cada región y, buscar con ellos, las mejores soluciones para continuar fortaleciendo la actividad y las finanzas de sus protagonistas; no con dádivas gubernamentales, sino respaldados en el arduo trabajo y la actitud limpia de cada administración de producción agrícola, con firmeza, honestidad y, responsabilidad.

El 21 de agosto 1994, es electo Diputado Federal por el Distrito IV, con cabecera en Ciudad del Maíz, integrando la LVI Legislatura Federal.

Prosigue con su labor en forma apasionada, el campo y, el acercamiento al campesinado.

No hay figura más reconocida en el ámbito agrícola estatal que la de “Toño Rivera”, su presencia en cada lugar al que acude para atender a productores, ejidatarios y sociedad general en su Distrito, genera espacios en los medios de comunicación impresa.

La buena aceptación social no podía ser mejor, en 1996, por ejemplo, por varios meses, diferentes sectores, grupos e incluso declaraciones a título personal en Ciudad Valles, lo desean y vislumbran como el candidato ideal para la Presidencia Municipal; olvidando que, su residencia es Tambaca, Municipio de Tamasopo, S. L. P.

Para la renovación, en 1996, de la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos de la CNC en el Estado, se consolida una planilla de unidad alrededor de Rivera Barrón, asumiendo nuevamente la dirigencia por un periodo más, en septiembre 30.

En 1997 es electo Diputado Local por el Distrito XI, con cabecera en Cárdenas, integrando la LV Legislatura del Estado, misma que se estableció el 15 de septiembre de 1997 y concluyó el 14 de septiembre de 2000.

No todo fue triunfo y éxito en su carrera política, también conoció la derrota, en el 2000, pierde la elección para presidente municipal de Tamasopo, en aquél experimento electoral denominado “Segunda Vuelta Electoral”.

A principios de 2002 es invitado a integrarse como auxiliar en la Liga de Comunidades Agrarias de la CNC, por Felipe Aurelio Torres Torres, dirigente en turno; y aprovechando su experiencia en el ramo y conocedor en la zona, se convierte en enlace cañero regional para con el organismo estatal, además de atender y representar en forma directa parte de la zona media del Estado.

Pretende en el 2004, la Secretaría General de la Unión Local de Cañeros, enfrentando una oposición manipulada con recursos que no pudo revertir, posteriormente, algunos años más, con argumentos antirreglamentarios, le coartan su participación al interior del ejido de Tambaca cuando desea participar en la renovación administrativa.

Funda en noviembre del 2007, el “Grupo Solidario Tambaca, SC de RL.”, una sociedad cooperativa con ejidatarios de Tambaca, pretendiendo el impulso a la producción cañera y ganadera sobre bases éticas, corporativo que encabeza por dos periodos continuos.

Impulsado por amistades cercanas, participa en el proceso interno del Partido Revolucionario Institucional para la candidatura a presidente municipal de Tamasopo, sin el éxito esperado.

Por igual, el viejo círculo de amistades le convencen para contender en la renovación de la Unión Local Cañera y, nuevamente, los resultados le son adversos.

Entendiendo el cambio generacional, se retira lo suficiente de los espacios administrativos y, se enfoca a su actividad de agricultor, atendiendo sus cultivos cañeros, lo mismo que los de su señora madre, ejidataria en el vecino Rascón, Municipio de Ciudad Valles.

Empero, a finales del 2021, los ejidatarios de su patria chica le encarecen los lidere, convirtiéndose así, en Presidente del Comisariado Ejidal de Estación Rascón.

A escasos meses de concluir ese periodo, fallece, en septiembre de 2024.

Antonio Rivera Barrón, un auténtico líder cañero que, traspasó los límites de la geografía regional, un orgullo para su casa adoptiva, Tambaca, el personaje más estimado en su momento, el representante de una generación que por costumbre diaria tenía, el escuchar a todo aquél que lo buscara, a adherirse en la búsqueda de soluciones colectivas; por encima de la individualidad, un humano ordinario, pero con un desempeño extraordinario.

 

  ANTONIO RIVERA BARRÓN 1947-2024   Nace el 5 de julio de 1947, en Rascón, Municipio de Cd. Valles, hijo de Cleofas Rivera y Sara Barr...