viernes, junio 17, 2011

PONENCIA DE URBANIZACIÓN


Ya con anterioridad, en varias ocasiones, hemos abordado la temática de la urbanización en el pueblo de Tamasopo, de la constante preocupación que representó para las administraciones municipales la situación de los predios en donde se asentó gran número de familias, terrenos propiedad de los Ferrocarriles Nacionales de México.
Cierto, las autoridades solo se adherían, en ocasiones proponiendo una especie de intercambio de la superficie, otras tantas mediante el Ejido de Tamasopo de por medio e incluso, jugando con el patrimonio del Fundo Legal, he aquí un intento, de los muchos asumidos:

“ASUNTO: PONENCIA.
Tamasopo, S.L.P., Abril 20 de 1983.

C.PROFR. Y LIC.
CARLOS JONGUITUD BARRIOS
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO
PALACIO DE GOBIERNO
SAN LUIS POTOSI, S.L.P.


Sr. Gobernador, con la representación de este Municipio y considerando necesario urbanizar nuestra Cabecera Municipal, hacemos el siguiente planteamiento.

ANTECEDENTES.

La Cabecera municipal de Tamasopo cuenta con una extensión de 100-00-00 hectáreas y una población de 6,000 habitantes –cifra alterada convenientemente- asentados el 65% en terrenos ejidales y el 35% en la zona Federal de FFCC. Por lo antes expuesto comprenderá que ninguno es propietario donde construyó su habitación, esto implica inseguridad, desaliento e inquietud por lo que la población en su mayoría avecindados pide la urbanización de este pueblo, que ya cuenta con un 90% de introducción de agua potable, 40% de drenaje, 90% de alumbrado eléctrico; teniendo además servicio telefónico, telégrafos y correos.

PROPUESTA.

Mediante estudio socio-económico del área poblada pedimos expropien a Ferrocarriles el área necesaria mediante el pago de los mismos por parte de quienes las habiten, dejando su derecho de vía que les concede la Ley General de Comunicaciones y Transportes, en cuanto al Ejido replegarlo a su área de cultivo y la entrega gratuita a los ejidatarios o según los señale la Ley de Reforma Agraria.
Por lo ates expuesto, esperamos su superior intervención y agradecemos de ante mano su ayuda a todas las organizaciones abajo firmantes:

UNION DE COMERCIANTES DEL MERCADO: Macario Hernández, José Rodríguez.
DELEGACION SINDICAL DEL IMSS: Bertina Martínez García, Hipíloto Zapata Roses.
PATRONATO DE ARRENDATARIOS FF.CC.: Esperanza Rosas Viuda de Ponce, Rufina Izaguirre de Compeán.
OFICINA FEDERAL DE HACIENDA: Humberto Briones Rojas, Eribertha Ortíz Padrón.
DELEGACIÓN SINDICAL DE MAESTROS D-1-35: Profr. Fernando Antonio Pech, Ignacio Leyva Díaz.
SINDICATO DE TAXISTAS: Juan Maya Guerrero, Rodrigo Ramírez.
SINDICATO DE ALBAÑILES: Secretario General, Salomón Guillen, Secretario de Trabajo, Alfredo Morales.
C.N.O.P. : Profr. J. Trinidad Pérez Pozos, Beatriz Canseco.
REPRESENTANTE DE LA PEQUEÑA PROPIEDAD: Matías Zúñiga López.
COALICION DE PERMISIONARIOS DE AUTOMOVILES DE ALQUILER: Rómulo Campirano Queretano, Amadeo del Castillo Rodríguez.
ANFER: Lidia Castellano de Briones.
P.R.I. : Presidente, Jesús B. Moreno Andrade, Carlos Martínez León.
CLUB DE LEONES: C.P. Fernando Alejo Vázquez, Dr. Gabriel Compeán Martínez.
OFICINA DE TELEGRAFOS: Pedro Gómez Lázaro.
OFICINA DE CORREOS: Antonio Mediato Herrera.
OFICINA SUB-ALTERNA DE RENTAS: Antonio Ramírez.
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA ESCUELA PRIMARIA FEDERAL “IGNACIO ZARAGOZA”: Lidia Castellano de Briones, Elías Villanueva.
ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA ESCUELA SECUNDARIA FEDERAL “JUAN RUIZ DE ALARCON”: José Castillo Barrera, Elvia Dipp.
DELEGACION SINDICAL DE ELECTRICISTAS: Alvio Montoya, Juvenal Montoya.
ASOCIACION DE CHARROS: Miguel Gómez, Agustín Hernández.
UNION DE TABLAJEROS: Eusebio Gómez, Daniel Olvera.
JUNTA ADMINISTRATIVA DE AGUA POTABLE: Francisco Izaguirre Rico, Erasmo Martínez Galaviz.
(Rúbricas).

Lo saludamos y reiteramos la más atenta y distinguida de nuestras consideraciones.

ATENTAMENTE
SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCION
EL PRESIDENTE MUNICIPAL
PROFR. ADOLFO ALBA PONCE.

SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO
JOSE CASTILLO BARRERA”.
(Rúbricas).

Curiosamente no se incluye a la Mesa Directiva del Ejido de Tamasopo en la propuesta de expropiación.

martes, junio 07, 2011

JUECES AUXILIARES 1984


A continuación, algunas personas que durante 1984 fungieron como Jueces Auxiliares, el orden de aparición indica si se trata del Titular, Suplente, Primero, Segundo, etc…

ABRAS DEL COROZO.- Arcadio Pérez Moreno, Alfredo Aguilar Villalón.
AGUA PUERCA.- Abel Contreras González, Miguel Contreras Martínez.
BUENA VISTA.- Melquiades Rodríguez Godínez.
CABEZAS.- Agustín Pérez, Jesús López.
CAFETAL.- Inocencio Rubio Espinoza, Manuel González López.
CAÑÓN DE LA VIRGEN.- Samuel de la Cruz Ortega, Faustino de la Cruz Castillo.
CARRIZALITO DE MOCTEZUMA.- Miguel Rodríguez Hernández.
CARRIZALITO DE TROMPETEROS.- Juvenal Aguilar, Porfirio Díaz.
COPALILLOS.- Exiquio de la Cruz González, Valentín Arvizu Pérez.
CUESTA BLANCA.- Ignacio Ramírez Castillo, Juan Castillo Hernández, Apolinar Castillo Castillo.
DAMIÁN CARMONA.- Joaquín Puente Sánchez, Alejandro López Ponce, Rafael Alonso de la Fuente.
EL AGUACATE.- Gabriel Reyes Ocejo, Abelardo Acuña Baldazo, José Osti Vancini.
EL CARRIZO (Fracción de La Gavia).- Antonio Bueno R.
EL CLARÍN.- Feliciano Ortega, Margarito Granados Mata.
EL CHINO.- Guadalupe Aguilar Aguilar, Zacarías Pérez García, Régulo Herrera Ramírez.
EL HUAMUCHIL.- Ignacio Ríos Martínez, Concepción Ríos Rodríguez, Benigno Álvarez Rodríguez.
EL HUIZACHAL.- Prudencio de la Cruz C., Nazario Castillo Martínez.
EL HUIZACHE.- Luciano Aguillón Ramos, Carmen Rangel Ramos, Santana Tienda Hernández.
EL NARANJO. Cecilio Chávez Trejo, Benigno Lora Trejo.
EL NOGALITO.- Juan Martínez de la Cruz, Gonzalo González Izaguirre.
EL SAUCILLO.- Gregorio Landaverde Gutiérrez, Andrés Balderas, Gregorio Rubio.
EL TAMÚL.- Reyes Maldonado, Francisco Villedas.
EL TRIGO.- Clemente Acuña Yáñez, Constantino Olvera Olvera.
EMILIANO ZAPATA.- Fernando Morales M., Felipe Martínez.
JOYA DE LA ESPERANZA.- Juan Hernández Hernández.
JOYA DE LOS NOVILLOS.- Nicolás Pedraza Vega, Gregorio Hernández Méndez.
KM. 70, Lucas Sánchez Mejía, José Telésforo Hernández Espinoza.
LA GAVIA.- Anselmo Martínez Castillo, Irineo Castro.
LAGUNA DE GÓMEZ.- Eusebio de la Cruz Castillo, Toribio Castillo González.
LA MANZANILLA.- Felipe Hernández González, Aureliano de la Cruz Castillo.
LA MOHONERA.- Margarito Montes Olvera, Arcadio Castillo Castillo.
LA PALMITA.- Guillermo Granados, Ricardo López.
LAS MARÍAS.- Crescencio Castillo Cruz.
LOS CUATES.- Guadalupe Hernández Chávez, Emiliano Sánchez Mata.
MESA DE LAGUNA GRANDE.- Javier Aguilar Álvarez.
POZO DEL SAÚZ.- Antonio Castillo Cedeño, Sebastián Vázquez Castillo.
PROVIDENCIA.- J. Dolores Moctezuma C., Marcial Castillo Cedeño.
PUERTO VERDE.- Rogelio Rojas de la Cruz, Pedro Navarro Castillo, Pedro Maldonado Ariceaga.
RINCÓN DE RAMÍREZ.- Margarito Ramírez Castillo, Doroteo Contreras Estrada.
SABINITO DE ACUÑA.- Celestino Hernández.
SABINITO QUEMADO.-Marcelino de la Cruz González, Camilo Castillo Martínez.
SAN ANDRÉS DE LOS LIMONES.- Luis Gómez Acuña, Lorenzo Gómez Rodríguez.
SAN JOSÉ EL VIEJO.- Gregorio Chávez, Jorge Guevara.
SAN MIGUEL.- Dionicio Martínez Gutiérrez, Eligio Gutiérrez Martínez.
SAN NICOLÁS DE LOS MONTES.- Juvenal Lara García, Felipe Villalón Lara, Lázaro Moctezuma Duque.
SANTA ELENA.- Dolores Solís, Gorgonio Contreras.
SANTA ISABEL.- Pedro Botello Ramos, Leocadio Gutiérrez Martínez.
SANTA MARÍA TAMPALATÍN.- Lorenzo Almazán Gómez, Moisés Landaverde del Castillo.
TAMBACA.- Leonardo Martínez, Felipe Martínez, Ignacio Méndez.
TANQUE DEL BORREGO.- Apolonio Pérez Castillo, Isidoro Urias G.

CASILLAS ELECTORALES DEL PROCESO DE 1982


Personal de Casillas del Municipio de Tamasopo, 4to. Distrito Electoral Federal.

Las Casilla instaladas durante el proceso electoral del día Domingo 4 de Julio fueron 14, una por Seccional, los integrantes de ellas son: Presidente del Comité Seccional, Representante de Candidatos, Representante de Casilla y en solo dos de ellas, Tamasopo Número 1 y Campamento Alfa, se contó con Representante del P.R.I.
En todas las mesas receptoras los funcionarios que eran Presidentes del Comité Seccional (del P.R.I., obviamente) lo eran también del Candidato y, el Representante de Casilla fungía también como Representante del P.R.I., así que en ese orden se anotarán, entendiéndose el respectivo orden inicialmente señalado.

TAMASOPO:
Emigdio Chavira González, Dr. Gabriel Compeán Martínez.
TAMASOPO 2:
Antonio Ramírez Balderas, Profra. Ma. Eugenia Ramírez.
LA PALMA (NORTE):
Ángel Castillo Cruz, Procopio Cruz.
SAN JOSÉ EL VIEJO:
José Chávez Loredo, Alfonso Ocaña.
LA GAVIA:
Alberto Castro, Aquiles Calixto Ramírez.
LA PALMA (SUR):
Rogelio Rojas de la Cruz, Antonio Hernández Banda.
SANTA MARÍA TAMPALATÍN:
Pedro Rubio Guevara, Felipe Paz Loredo.
AGUA BUENA:
Aurelio Vázquez Páez, Adolfo García Ortíz.
AGUA BUENA (2):
Esteban Ríos Arriaga, Benito Castillo H.
TAMBACA:
Francisco González Morales, Roberto Torres Sierra.
TAMBACA (2):
Víctor Cabrera Castillo, Ricardo Bárcenas Rubio.
EL CARPINTERO:
Simón Díaz Charles, Juan Ramírez.
CAMPAMENTO ALFA:
J. Guadalupe Sánchez Mata, Teodoro López C.
SAN NICOLÁS DE LOS MONTES:
Tiburcio Aguilar, Antonio Moctezuma Martínez.
DAMIÁN CARMONA:
Profr. Benjamín Gastelum, Antonio Malibrán G.
EL CHINO:
Ezequiel Pineda, Juan García N.

Se votó por Presidente a la República, dos Senadores por el Estado y un Diputado Federal por el Distrito IV.

La estructura de los Seccionales se ha modificado muy poco hasta hoy, la de El Carpintero hoy se ubica en Los Cuates, se agregó una para Damián Carmona que suele ubicarse en la Fracción de El Huamuchil, otras en Ejido Veinte de Noviembre, El Saucillo, Cuesta Blanca y Agua Puerca. La de La Palma (Sur) se ubicó en Puerto Verde, después se pasó a la comunidad de Agua Puerca; ambas en la actualidad cuentan con Casilla propia.

viernes, junio 03, 2011

CAMPAÑA DEL PROFR. ADOLFO ALBA PONCE


1982 fue un año electoral muy completo, el Municipio se vio visitado por los distintos candidatos a puestos de elección popular, al C.P. Gerardo Ramos Romo, candidato a Diputado Federal por el IV Distrito Electoral, se le programó gira al interior del Municipio los días 15, 16, 18 y 19 de abril de 1982.
El Sábado 15 de mayo, a las 12:00 en el salón Ejidal de Tamasopo, el Ing. Gonzalo Martínez Corbalá acompañado de su Suplente el Ing. Héctor González Lárraga, así como el Ing. Antonio Padilla Segura, con su respectivo Suplente Adalberto Lara Núñez, candidatos a Senadores del PRI por nuestro Estado, estuvieron presentes ante un nutrido popular muy compacto (es decir, todos apretados, ahí, en ese local).
Y por supuesto, la expectación por ver, aunque sea a la distancia, en el mitin de las huastecas en Ciudad Valles, al Licenciado Miguel de la Madrid Hurtado, Candidato a la Presidencia de la República, éste evento mucho antes de las visitas primeras citadas; diera la impresión de que primero tenía que acudir el Candidato de más jerarquía quien habría “camino” para los inferiores.

Así, en ese marco, tenía que organizarse el aparato electoral para entregar buenas cuentas, claro, traducidas a votos.

“PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL
Comité Municipal
Tamasopo, S.L.P.

27 de Mayo de 1982.-

CIRCULAR:

A TODOS LOS DIRECTIVOS
DEL COMITÉ MUNICIPAL DEL PRI
PRESENTES:

Se les cita a una reunión que tendrá verificativo en la Presidencia Municipal, el viernes 28 de los corrientes a las 16:00 horas.

El objeto de la misma será proyectar las actividades de la Campaña Electoral que está en marcha a partir de la fecha y culminará el día 4 de Julio de 1982 con la instalación y cierre de votaciones en las Casillas de los Seccionales del Municipio.

Estarán presentes los Presidentes de los Comités Seccionales, quienes tienen un nombramiento Especial conferido por el C. Lic. Miguel de la Madrid Hurtado.

Se les recomienda su puntualidad.

“DEMOCRACIA Y JUSTICIA SOCIAL”

J. Jesús B. Moreno Andrade
Presidente”
(Rúbrica).

Ante ese panorama excitante solo faltaba la elección local, al final, como para cerrar un ajetreado año electoral. No le extrañe la mano de la Presidencia Municipal en todo, así se acostumbró por mucho tiempo, no se justifica, fue una actitud que asumían los gobernantes en turno, dar toda la impresión de que ellos “ponían y guiaban” al sucesor; llegado su momento, Alba Ponce hiso lo mismo con Moreno Andrade, hacía acto de presencia en la mayoría de los mítines, no como espectador sino como integrante del proyecto, tan así que aparecía en la mesa del presídium, si desea ver imágenes visite http://.atamasopoletras.hi5.com.


“Tamasopo, S.L.P. Noviembre 26 de 1982.

A LOS C.C. PRESIDENTES DE LOS
COMISARIADOS EJIDALES DE ESTE MUNICIPIO.
PRESENTES.-

Esta Presidencia Municipal tiene a bien invitar a usted el próximo domingo 28 de los corrientes a las 17:00 horas (cinco de la tarde) al Mitin que se llevará a cabo en esta Cabecera Municipal, con motivo del Cierre de Campaña que hace nuestro Candidato por el Partido Revolucionario Institucional C. Profr. Adolfo Alba Ponce.

Suplicamos a Usted asistir con todos los miembros de su Directiva y además con compañeros Ejidatarios que más puedan reunir.

Esto será motivo para que el Candidato se interesara en su comunidad.

ATENTAMENTE
SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCION
EL PRESIDENTE MUNICIPAL
AMADO OLGUIN GARCIA.

SRIO. DEL H. AYUNTAMIENTO
JOSE CASTILLO BARRERA”.
(Rúbricas).

La última línea de la invitación girada desde la presidencia Municipal aún se continúa usando, de otra forma, pero con la misma intención, pretendiendo estúpidamente intimidar al pobre elector con aquello de que si no apoyas ahora, no pidas ayuda después.

Presento el itinerario de la campaña del Profesor Adolfo Alba Ponce, en ella habrá de encontrar mucha sencillez de planeación, nada que ver con 30 años después, un diseño de en promedio un evento diario. Nótese que a forma de pre-cierre de campaña se utiliza Damián Carmona.

“PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL
Comité Municipal
Tamasopo, S.L.P.

PROFR. ADOLFO ALBA PONCE
Candidato a la Presidencia Municipal
De Tamasopo. Trienio 1983-1985.

PROGRAMA DE LA CAMPAÑA ELECTORAL QUE DE CONFORMIDAD CON EL ARTICULO 177 DE NUESTRO ESTATUTOS, SE LLEVARA A EFECTO DURANTE EL PERIODO COMPRENDIDO DEL 3 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 1982.

MIERCOLES 3:
10:00 HRS. Reunión con el Comité Municipal del PRI y Presidentes de los Comités Seccionales.
12:00 HRS. Reunión con los Comisariados Ejidales del Municipio.
14:00 HRS. Reunión con los Maestros de las Telesecundarias y de las Escuelas de Educación Media del Municipio.
16:00 HRS. Reunión con los Maestros de las Escuelas Primarias del Municipio. En estas reuniones se presentará el Programa de la Gira por las Comunidades, señalándoles las funciones que a cada grupo corresponden desempeñar.
JUEVES 4:
17:00 HRS. En el Ejido Abras del Corozo.- Junta de Trabajo.
VIERNES 5:
17:00 HRS. En el Ejido Campamento Alfa.- Junta de trabajo.
SABADO 6:
10:00 HRS. En el Ejido Cabezas.- Junta de Trabajo.
13:00 HRS. En la Fracción Joya de los Novillos.- Junta de trabajo.
17:00 HRS. En el Ejido El Carpintero.- Junta de trabajo.
DOMINGO 7:
10:00 HRS. En el Ejido 20 de Noviembre.- Junta de trabajo.
12:00 HRS. En el Ejido San José el Viejo.- Junta de trabajo.
14:00 HRS. En el Ejido El Trigo.- Junta de Trabajo.
17:00 HRS. En la Fracción San Andrés de los Limones.- Junta de trabajo.
LUNES 8:
17:00 HRS. Reunión de Directiva de la Campaña, para recopilar y resumir las Peticiones, Ponencias y demás aspectos de la semana anterior.
MARTES 9:
17:00 HRS. En el Ejido Santa María Tampalatín.- Junta de trabajo.
MIERCOLES 10:
17:00 HRS. E n el Ejido La Gavia.- Junta de trabajo.
JUEVES 11:
17:00 HRS. En la Fracción Providencia.- Junta de Trabajo.
VIERNES 12:
17:00 HRS. En la Fracción Cuesta Blanca.- Junta de trabajo.
SABADO 13:
12:00 HRS. En la Fracción Puerto Verde.- Convivencia familiar.
14:00 HRS. En el Ejido La Palma.- Junta de trabajo.
DOMINGO 14:
12:00 HRS. En la Fracción Santa Rosalía.- Convivencia familiar.
15:00 HRS. En el Ejido San Nicolás de los Montes.- Junta de trabajo.
LUNES 15:
17:00 HRS. Reunión de Directiva de la Campaña, para recopilar y resumir las Peticiones, ponencias y demás aspectos de la semana anterior.
MARTES 16:
17:00 HRS. En el Ejido Agua Buena.- Junta de trabajo.
MIERCOLES 17:
17:00 HRS. En el Ejido de Tambaca.- Junta de trabajo.
JUEVES 18:
16:00 HRS. En la Colonia Obrera de Tambaca.- Convivencia familiar.
17:00 HRS. Mesa de trabajo con los Obreros de la Sección 86 del Sindicato Azucarero.
VIERNES 19:
17:00 HRS. En el Auditorio de la Casa-Escuela de Agua Buena, S.L.P. Junta de Orientación Juvenil.
DOMINGO 21:
14:00 HRS. En el Ejido El Chino.- Junta de Trabajo.
17:00 HRS. En el Ejido Damián Carmona.- Junta de trabajo.
LUNES 22, MARTES 23 Y MIERCOLES 24:
17:00 HRS. Reunión de Directiva de la Campaña, para recopilar y resumir las Peticiones, Ponencias y demás aspectos de la semana anterior.
DOMINGO 28:
17:00 HRS. Mitin de Cierre de Campaña en la Cabecera Municipal”.

Los resultados favorecieron ampliamente al Profesor, 3,039 votos que representaban el 92.3% de la votación, contra 55 votos del PST y 197 del PSUM. Según información proporcionada por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo, A.C. (CIDAC).

jueves, junio 02, 2011

MIGUEL DE LA MADRID HURTADO


Cuando se destapa el Candidato Oficial del Partido Revolucionario Institucional inicia cada “autoridad” a mover sus piezas e implementar sus propias estrategias para hacerse notar con el que a la postre tendría que ser el ganador, hacerlo bien significa poder acercarse, después, llegado el preciso momento. Esto así fue, nadie puede desmentirlo, así funcionó, intencional o arrastrado por la efervescencia popular, o pretendiendo competir con los municipios del Distrito, o por simple y vulgar pretexto de hacer presencia.
A Tamasopo, la autoridad en turno, le imprimió un personal sello, aunque los resultados finales, quedan para el debate en la Mesa del desarrollo evolutivo de la política municipal.

“Tamasopo, S.L.P. Marzo 19 de 1982.

C.LIC. MIGUEL DE LA MADRID HURTADO
CANDIDATO A LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
POR NUESTRO PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL.
PRESENTE.-

Los Sectores del Municipio de Tamasopo y los que integramos este H. Ayuntamiento a través de esta Presidencia Municipal, C. Lic. Miguel de la Madrid Hurtado, le participamos nuestra adhesión a su Campaña y apoyamos las Encuestas Populares y su Participación en los Fortalecimientos Municipales.

Conscientes de que usted es la persona indicada para ocupar la Presidencia de la República, tenga la seguridad de que votaremos por usted el 4 de Julio próximo.

ATENTAMENTE
SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCION.
EL PRESIDENTE MUNICIPAL
AMADO OLGUIN GARCIA.

SECRETARIO DEL H. AYUNTAMIENTO
ROGELIO MERCADO RAMIREZ”.
(Rúbricas).

El Candidato está por llegar a la Huasteca, evento al que habría que asistir rodeados de las fuerzas vivas, así se organizó la concentración popular.

Relación de contingente y camiones para el recibimiento del Candidato a la Presidencia de la República Miguel de la Madrid Hurtado.

Agua Buena, 10 personas, ponen ellos camión,
Campamento Alfa, ¿?
Damián Carmona, 30 personas, ponen ellos camión.
El Chino, 20 personas, ponen ellos camión,
La Gavia, 15 personas, enviar camión,
La Palma, 100 personas, enviar camiones,
Providencia, 25 personas, enviar camión,
San Gerónimo, 15 personas, ponen ellos camión,
San Nicolás de los Montes, 15 personas, enviar camión,
Santa María Tampalatín, 15 personas, enviar camión,
Tamasopo, ¿?
Tambaca, 30 personas, ponen ellos camión,
Veinte de Noviembre, 15 personas, enviar camión.

Estimado del contingente, 300 personas.

Adjunto a la sencilla hoja de “Movilización” se anotaba lo siguiente:
“NOTA: La Palma quedó de conseguir sus camiones.
Quedan de conseguir el de La Gavia que servirá también para Santa María, y conseguir el de Providencia y San Nicolás.
El de la Gavia debe estar a las cuatro de la mañana con ellos.
El camión de Providencia hay que ponerlo en el rancho de don Miguel –Gómez-.
La señora Lucha tiene la autorización para los gastos que programamos.
Efraín les dirá dónde recojan las mantas”.

En “La Voz de la Huasteca”, de Ciudad Valles, en su número 112, de fecha 24 de Marzo de 1982, a media página, se publicó: “El H. Ayuntamiento, Pueblo y Sectores de Tamasopo. Bienvenido a la Huasteca Potosina Sr. Lic. MIGUEL DE LA MADRID HURTADO Candidato a la Presidencia de la República. Un Pueblo Priista y Conciente de su Responsabilidad Histórica, Sella su Compromiso con Usted y Reiteramos Nuestro Apoyo a su Candidatura.
Tamasopo, S.L.P., Marzo de 1982.
Amado Olguín G.
PRESIDENTE MUNICIPAL”. Inserción pagada con el erario del pueblo al módico precio de Cuatro mil pesos, según factura No. 880 extendida por el circular del Sr. David Flores Guzmán.

Y llegó el día, Miguel de la Madrid Hurtado de gira por la Huasteca Potosina, la Puerta Grande la Huasteca, lo recibía afectuosamente.

El Municipio de Tamasopo hiso gala del nutrido contingente pues incluso salieron autobuses de Tamasopo y Agua Buena con destino al evento, en donde obviamente, el señor Presidente Municipal Olguín, manifestaba su presencia alzando la mano.

Posteriormente, el 14 de Junio de ese mismo año electoral, en la Ciudad de San Luis Potosí, concentrados en el Auditorio “Miguel Barragán”, ante una multitud organizada, asistieron 5 personas por cada seccional electoral y autoridades muy representativas en el Estado, contando con la presencia del Candidato de la Madrid Hurtado, tendría Amado Olguín García la sensacional oportunidad de congraciarse como orador ante el futuro mandatario, aquí el discurso:

“SR. LIC. MIGUEL DE LA MADRID HURTADO
CANDIDATO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL
A LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA.

Los productores de caña Señor Licenciado de la Madrid, queremos expresarle este día aquí a usted, que la caña de azúcar, no obstante haber sido decretado su cultivo de ésta gramínea de interés público, ni el precio a que se nos liquida ni los apoyos y estímulos a que tenemos derecho … son reales!, se destinan sí, apoyos que aunque no son directos a nuestra economía, sirven para mejorar al menos los programas de zafra, desgraciadamente ni estos apoyos se cumplen.

Se destinan millones de pesos para construcción de albergues y en algunas zonas cañeras no se ha construido uno solo. La maquinaria se entrega fuera de tiempo. A la fecha se esta entregando maquinaria destinada a una zafra que esta por terminar, afectando esto el buen desarrollo de dicha zafra y el máximo aprovechamiento de la sacarosa.

No se puede tampoco realizar una buena zafra, si las necesidades más apremiantes, sobre todo las del cañero de escasos recursos no se encuentran satisfechas, es necesario el establecimiento de una línea para préstamos de emergencia que satisfagan necesidades que no se pueden soslayar como son defunciones, enfermedades, gastos escolares para estudiantes a nivel de primaria, enseñanza media y superior. Actualmente se recurre a los Bancos en cada región; pero éstos son créditos duros que ofrecen una dificultad actual conocida por todos y de hecho esta es una responsabilidad para la industria que no puede repararse del otorgamiento de los créditos al productor de caña.

No se puede también, realizar una buena zafra si seguimos contando con Técnicos que no conocen el campo ni el proceso en la elaboración del azúcar. Es necesario que en los C.E.T.A.S., Tecnológicos y CECYT, se incluya la carrera de Técnico Azucarero, para que en la práctica halla un mejor rendimiento, en otra forma seguiremos experimentando hasta la completa formación de este Profesionista.

La seguridad social en el campo cañero es algo que no podemos dejar de abordar en este Foro, máxime si tomamos en cuenta que el seguro social no es una institución estática, sino dinámica y a la cual le falta un buen trecho por recorrer. No ha sido posible hasta la fecha que el sector cañero cuente con un representante en el Consejo Técnico, por su parte el Obrero-Azucarero si tiene intervención como parte de dicho Consejo y esto le ha llevado a obtener ventajas que en algunos casos deberán de ser igualitarias como en el caso de las personas por vejez, en que se le exige al obrero haber cumplido los 60 años y al productor de caña haber cumplido los 65 años. Por otra parte la mujer en su calidad de productora de caña no tiene pensión por invalidez, solamente por vejez, pero nuestra mujer puede quedar invalida sin que necesariamente tenga que trabajar en el campo, argumento este que presenta el Seguro Social para no otorgar esta prestación. En realidad hay una diferencia muy notoria entre la Clínica del Campo y la Urbana y éstas diferencias las podemos encontrar, en la falta de personal médico eficiente que no desea ir al campo, en el trato humano muy diferente a una clínica a otra, en la falta de instrumental de calidad como es el caso de los laboratorios, tan necesarios en las Clínicas Rurales, porque éstos evitarían el traslado de enfermos a la ciudad para simples análisis. Sobre todo cuando los viáticos gastos que otorga el Seguro Social son tan limitados que frecuentemente el cañero solicita préstamos para poder completar sus gastos de pasaje y alimentación y de esto ya se ha hablado mucho, pero nada se hace en la realidad.

Nos alarma comprobar a veces que parece que la idea fuera no producir azúcar, y está demostrado cuando todos los años se queda azúcar sin procesar tirado en las cañas que se nos quedan año con año por falta de capacidad instalada de las fábricas. Esta deficiencia no se ha podido superar y contar con azúcar suficiente significa no solo el abastecer al Pueblo de México sino también obtener las utilidades de la exportación, lo cual es un buen negocio si consideramos que a nosotros se nos liquida al precio de $7.40 el kilogramo y que se vende en el extranjero al precio de (espacio vacío) y este es un buen negocio, negocio en el cual los provechos no son nuestros, y debían de ser nuestros, debemos de hacerlos nuestros se dijo en alguna ocasión que con éstas ventas de exportación se formaría un Fondo Estabilizador, a cuánto ascienden estas cantidades, cuánto de esto se ha entregado en forma directa al cañero?... Estamos en condiciones de comprobar que de diez años a la fecha la Comisión Nacional de la Industria Azucarera en éste negocio nos ha quitado, para emplear un término suave… nos ha quitado no menos de cinco mil millones de pesos, sin que se nos pueda demostrar la entrega directa de alguna cantidad por este concepto.

Por mucho tiempo se nos liquidó nuestro producto con base en el 50% sobre rendimiento en fábrica, siendo esta participación igualitaria tanto para la industria como para cañero, se nos consideraba y nos considerábamos socios del sector industrial, se nos daba participaciones sobre bagazo, mieles, alcohol, cabezas y colas, en esas condiciones el precio de nuestra caña fluctuaba entre los noventa y cien pesos. Vinieron los Decretos de 1975 y de golpe nuestra tonelada de caña vale $202.00, la tonelada se nos daba a ganar de un momento a otro cien pesos en tonelada pero a cambio de perder las demás participaciones y una serie de conquistas de tipo social derivadas de los contratos que se celebran con los Ingenios. En esta forma se nos liquidaban por la sacarosa que aportamos en la caña.

Actualmente, volvimos al sistema antiguo de liquidación por rendimiento en fábrica, pero sin las participaciones y logros que acompañaban a este sistema: en fin que siempre que se nos ha entregado algo, es una cosa condicionada, parece que cada que se legisla o se tienen acuerdos para normar la relación cañero-industria, se estuviera pensando siempre en cuanto se nos puede sustraer.

A la fecha, la descapitalización que ha sufrido el campo cañero es tremendamente notoria. Basta decirle Señor, que hace cinco años el precio de la tonelada de caña andaba en el orden de los $250.00 y un camión Fimaia tenía un valor de doscientos mil pesos. Ahora ese mismo camión nos cuesta $800,000.00 y en tales condiciones el precio de la tonelada de caña andaría en los $1,250.00 la tonelada.

Nos satisface Señor, comprobar, que no son las reuniones multitudinarias en las que basa usted, su campaña, sino los Foros abiertos que como éste permiten el diálogo efectivo en los problemas que confronta el campo de nuestra Patria y aquí en San Luis Potosí Señor Candidato, hay soluciones. El Estado de San Luis Potosí con sus zonas cañeras de Tanquián y Tampacán en donde existen posibilidades para tres o cuatro Ingenios y que junto con el Estado de Tamaulipas en un término no mayor de tres años, pueden ser la salvación de la Industria Azucarera, convirtiéndonos en el principal granero del país en materia azucarera, y no estaría lejano el día en que al término del próximo Sexenio, hubiéramos recuperado nuestro mercado internacional, cuando el voto conciente organizado, decidido y completo de nosotros lo lleven a ser, nuestro próximo Presidente de México!”.

No está mal, aunque bajo una visión muy localista y un pobre panorama de la realidad económica y la crisis que iniciaba a acentuarse en el sector cañero-azucarero, el discurso pareciese ser más una lista de errores, defectos e inconsistencias quizás fuera de lugar, pues esa actitud valiente del justo reclamador social le correspondía a Juan Pueblo y no, a un político regional con abiertas ambiciones de trascender de sus fronteras rurales; a las que, curiosamente, después de concluido su trienio, en ese mismo año, quedó recluido.

AGUA POTABLE PARA SAN JOSÉ EL VIEJO


Indudablemente, la mayor necesidad de nuestras comunidades es el agua potable, así que cada población se ha visto en la necesidad de procurársela de muy distintas formas, una de ellas, mediante Oficio.
Así, San José del Viejo inicia el trámite de solicitar a cada momento a las autoridades municipales la intervención para suministrarse el líquido, mismo que ubicaron a una distancia de 3 kilómetros de la comunidad y favorecidos pues solo bastaba rodarla.
En 1981 emiten la primera solicitud de ayuda (misma que anexo), pero pasaría todo ese periodo de gobierno con Amado Olguín García al frente y, nada. Hasta 1983, siendo Presidente el Profesor Adolfo Alba Ponce, el Gobierno del Estado eroga una considerable suma para obra pública municipal y el Cabildo determina se aplique al renglón del agua potable; claro, primero se empezó por el pueblo de Tamasopo, después Agua Buena, –no es que no hubiera, se trató de ampliación y rehabilitación-, y así, el recurso disminuía hasta que tocó turno y se adquirieron los soñados tubos para llevar el líquido por gravedad hasta la comunidad. Esta red hidráulica fue modernizada y acondicionada con la construcción de un depósito al centro del pueblo, una de las primeras y pocas obras del malogrado Presidente Municipal J. Guadalupe Cortéz Villa, residente de San José El Viejo.
He aquí aquél Oficio primero:

“COMITÉ PRO-INTRODUCCION DE LA RED
DE AGUA POTABLE.
SAN JOSE EL VIEJO.

ASUNTO: Solicitud de la introducción de la Red de Agua Potable.

San José el Viejo, Municipio de Tamasopo, S.L.P. 8 de Febrero de 1981.

C.AMADO OLGUIN GARCIA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL
DE TAMASOPO, S.L.P.


Por medio del presente nos dirigimos a esa Dependencia que muy atinadamente dirige usted, para que por medio de su intervención nos ayude a gestionar ante cualquier Dependencia de tipo Federal, la introducción de la Red de Agua Potable que beneficiará a una población de 700 habitantes.
Aclarando que el pozo principal del agua potable se encuentra a 3 kilómetros de distancia y que no habrá necesidad de instalar ningún tipo de bomba porque con la altura que tiene dicho pozo el agua baja por gravedad.
Adjuntamos a usted el plano de la localidad y la localización de dicho pozo. Esperamos que nuestra solicitud sea favorablemente resuelta, le reiteramos nuestro más sincero agradecimiento.

ATENTAMENTE
EL COMITÉ PRO-INTRODUCCIÓN DE LA RED DE AGUA POTABLE.

Presidente, Pedro Camacho Martínez.
Secretario, José Chávez Loredo.
Tesorero, Emigdio Guevara Lino.

Vo. Bo.
Comisariado Ejidal, Alfonso Ocaña Sánchez.
Juez Auxiliar, Emigdio Guevara Lino.
Autoridades Educativas, Profr. Losé Luis Castillo M.”
(Rúbricas).

GASTOS EN PLAZA Y KIOSCO DE DAMIÁN CARMONA

“Dependencia: PRESIDENCIA MUNICIAL
Expediente 00580-81

ASUNTO: Presentación de comprobantes de terminación obra “peso sobre peso”.

Ing. Lorenzo Sánchez Mendoza
Secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas
San Luis Potosí, S.L.P.

Con esta fecha, me permito entregar a esa Dependencia a su muy digno cargo, los comprobantes de la terminación de la Plaza y Kiosco del ejido Damián Carmona, incluyendo notas, nóminas, Relación de gastos y fotografías donde se aprecia la obra totalmente concluida.

Sin otro particular y agradeciéndole el trámite subsecuente, le expreso a usted mi más alta consideración.

Atentamente
SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCION
Tamasopo, S.L.P., a 21 de Octubre de 1981.

EL PRESIDENTE MUNICIPAL
AMADO OLGUIN GARCIA”
(Rúbrica).

RELACIÓN DE GASTOS A LA FECHA DEL KIOSCO DEL EJIDO DAMIAN CARMONA.

Con fecha de 5 de Octubre de 1981, el Presidente del Comisariado Ejidal de Damián Carmona, Señor Javier Hernández Guerra, con el Vo. Bo. del Presidente Municipal, Señor Amado Olguín García, remiten a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, en la Ciudad de San Luis Potosí, el siguiente informe, conteniendo detalladamente las compras y gastos de ejecución de la obra en referencia.

“1 Galón de pintura $42.50, 1 Galón de pintura 389.00, viáticos del 08 de Junio de 1981 $ 338.80, Pago de Jornales del 12 de Junio 710.00, Pago de Jornales de día 27 de Junio $1,720.00, 1 candil cromado de 6 luces 2,993.93, viaje por material del 23 de Julio 103.00, Pago por Jornales el 15 de Agosto 1,290.00, 1 saco de cemento 200.00, alambre e interruptor 600.00, llamada telefónica el 14 de Agosto 12.50, apagadores 91.30, 1 Galón de Pintura 475.00, Pago de Jornales del 5 de Septiembre 2,580.00, Pago de Jornales del 5 de Septiembre 2,750.00, viaje a traer estructura el 08 de Septiembre 1,000.00, instalación de la luz en 15 de Septiembre 500.00, Pago por Jornales del 14 de Septiembre 2,529.66, material para la instalación de la luz 558.96, soldar barandal del kiosco 450.00, Pago por Jornales el 19 de Septiembre 200.00, 3 litros de auromex 620.00, barandal para el kiosco 17,000.00 y fotografías de la Obra 540.00”.

En ese informe, se señala un gasto de $25,914.19 de compra de material y de $11,779.66 de gasto por mano de obra, y como gasto final $37,693.85.

De esa forma, se embellece un sencillo espacio frente a las ruinas de la vieja Hacienda Rascón, bajo frondosos árboles que proyectan sombras en donde plácidos, habitantes, propios y visitantes, suelen encontrarse para practicar ese en desuso arte del diálogo personal, directo, frente a frente; comunicación ensalzada con el léxico popular que brinda el énfasis preciso a lo que se pretende comunicar.

ESTACIÓN RASCÓN

EL ORIGEN   El surgimiento de Estación Rascón tiene origen en la necesidad de la Compañía del Ferrocarril Central Mexicano de contar c...