viernes, marzo 02, 2018
UN GRUPO DE FRONTERAS
Expongo algunos párrafos íntegros del trabajo editorial de Patricia Gallardo Arias. Muy pocos, pero cada uno de ellos son preámbulo para una exploración mucho más amplia que, si el lector gusta y puede por cuenta propia indagar, encontrará que el grupo social denominado “pame”, no solo es merecedor de estudios especializados y de su divulgación sino que, su marginación social y económica tienen un origen; no es el medio natural geográfico como suelen en ocasiones pretender validar, es principalmente, una pobre idiosincrasia que los mantiene sujetos a determinado momento histórico cuando un encomendadero los explotaba pero los protegía.
Los pames se autodenominan xi´ói. Este nombre podría venir de la palabra pame ´ói, ya en desuso, que significaba “hombre”. Según Chemin [Bässler] xi es una raíz polisémica en los idiomas otopames, se relaciona con lo que cubre: la piel, la corteza, la hierba, entre otros. (Gallardo Arias, 2011: 33)
En general eran nómadas(refiriéndose a los Chichimecas), subsistían de la caza y la recolección, aunque algunos grupos (los cazcanes, los zacatecos y los pames) sembraban y cosechaban maíz y otras plantas. Solían llevar poca ropa y vivían en cuevas o en chozas ubicadas en rancherías.
Son un grupo con ideas religiosas, prácticas y rituales alrededor del cultivo del maíz, frijol, calabaza y camote; su organización social y su vivienda corresponden más a grupos que se encuentran en las primeras etapas de la vida sedentaria. Se alimentaban de los productos de sus cultivos, “especialmente del maíz tostado y llamaban a este manjar cacalote, acompañándolo de muchas hierbas”. En cuanto al vestido, “andaban poco menos que desnudos, cubriéndose las mujeres con unas enaguas blancas muy largas. Las habitaciones que se fabricaban eran de zacate o palma. La situación de los pames permite definirlos, una vez más, como un grupo de transición. (Ibidem)
Además de adorar al Sol, rendían culto a unas figuras de madera o de piedra de diseños variados conocidas como duddo cajoo, que adornaban con piedrecillas de colores. (Ibidem)
En el siglo XVII encontramos a los pames asentados principalmente en tres regiones: Río Verde, la Sierra Gorda y el oeste de la jurisdicción de la Villa de Santiago de los Valles que pertenecía a la custodia de Tampico. Las tres regiones conformaban la llamada Pamería. (Ibidem)
En la línea fronteriza mantenían relaciones de intercambio con diferentes grupos, como con los huastecos, nahuas y otomíes, entre otros, de los que adoptaron algunas técnicas agrícolas. Es decir, el proceso de cambio cultural de este pueblo empezó desde entonces, por lo que algunos pames, al momento de la invasión europea, estaban en vías de convertirse en grupos agricultores. (Ibidem)
Bibliografía:
Gallardo Arias, Patricia, “Los pames coloniales: un grupo de fronteras”.
Colección Huasteca. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. México, 2011.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
DR. GABRIEL COMPEÁN MARTÍNEZ
DR. GABRIEL COMPEÁN MARTÍNEZ 1925-1997 Es el Doctor Gabriel Compeán Martínez un hombre recordado por su alto espíritu de servi...
-
La presente y breve lista de palabras en dialecto xi ´ iuy es extraída del Diccionario Pame Norte editado en el 2007 por un entusiasta equip...
-
Tambaca, población importante dentro del municipio de Tamasopo, es un lugar con una enorme historia; aún más allá de las encomiendas o las ...
-
La gastronomía en este municipio tiene enorme influencia de la zona del Golfo de México y de la zona Media del Estado de San Luis Potosí; d...
No hay comentarios:
Publicar un comentario