sábado, junio 07, 2008

LAS MENTIRAS POR INTERNET

Cada vez que alguien hace uso de la red para obtener información acerca de un algo predeterminado, es común que solo consulte las primeras 20 páginas virtuales de miles que el buscador utilizado le proporciona. De ahí que, éstas suelen ser todo el “universo” que el usuario tome en consideración para concebir o determinar la definición conceptual de su búsqueda. Es de lamentar, no todo lo que aparece en la Internet es fiel verdad y reflejo real del sustantivo o tema introducido en el buscador. En ese sentido, resulta preocupante cuando se “teclea”: “Tamasopo y/o municipio de…” La información residida dentro de los virtuales espacios, es; por lo general, elaborada por personas que no son de Tamasopo, quienes solo visitaron una porción del extenso territorio municipal y que, sin embargo, suelen describirlo como si lo hubiesen recorrido en su totalidad. Ese desconocimiento les hace cometer errores en la descripción que comparten para millones de usuarios, por mencionar solo algunos, quizás los más comunes, suelen llamar al Río Frío como el que alberga sitios como “Puente de Dios”, hacen mención del “El Trampolín” como parte del Río Tamasopo, confunden a otros haciéndoles creer que “Tamasopo” son unas cascadas, igual, turistas insistentes en saber de la huasteca pues el Internet les ha señalado a éste en el interior de la misma; recuérdese que solo se es huasteca geográfica mas no étnica. Lo más grave aún, es la información de tipo histórico, geográfico y demográfico que, originada en los años sesenta, se continúa divulgando como si fuese actual o reciente; por ejemplo, recalcan que la única vía de transporte realmente importante es el tren San Luis Potosí-Tampico (desaparecida en los años noventa, en su aspecto público), mencionan al Ingenio Azucarero de “Agua Buena” como una industria vital en el municipio (inactivo desde mediados de los años setenta), hablan de una cabecera municipal itinerante (ignoran que el actual municipio de Tamasopo surge de una fusión con otro), carente de infraestructura carretera (aunque deficiente, albergamos interesantes circuitos carreteros hacia el interior del extenso territorio municipal) y, encima, nos atribuyen una ajena gastronomía que si bien no es desconocida, no es propia en la mesa de los hogares del municipio. También por ahí, nos colocan al buen amigo Lagunillas como vecino colindante territorial (entre ambos se ubica una pequeña porción de Santa Catarina la cual perteneció al municipio de La Palma, más no al de Tamasopo y otra igual superficie de Rayón; que, en un pasado no muy lejano, su parte Este pertenecía también al viejo municipio de La Palma. Grave, preocupante, cuando la misma administración del Ayuntamiento, cada tres años, repite la misma versión y la inserta en la estructura descriptiva del plan de trabajo a desempeñar. Cierto, esta situación habrá de modificarse cuando sean los mismos tamasopenses quienes elaboren las páginas de divulgación virtual, con información verídica y certera; actualizada, ajena a pasiones que nublen la realidad o nieguen la evolución social de un ambiente rural en la pretensión urbana; no exenta de las problemáticas que ello conlleva. Ahora, todos opinan y redactan su versión, amparados en el derecho de expresión, sin ser autoridad en la materia vergonzosamente pregonan sus equívocos carentes de sustento; sin más fundamentación que su valentía.

No hay comentarios:

ESTACIÓN RASCÓN

EL ORIGEN   El surgimiento de Estación Rascón tiene origen en la necesidad de la Compañía del Ferrocarril Central Mexicano de contar c...