jueves, febrero 15, 2018

LOS PAMES EN LA JURISDICCIÓN DE VILLA DE SANTIAGO DE LOS VALLES


Para delimitar la región de la pamería se consideran tres regiones: Río Verde, la Sierra Gorda y el oeste de la jurisdicción de la Villa de Santiago de los Valles; la cual pertenecía a la custodia de Tampico, en la jurisdicción religiosa. Esto es importante aclararlo pues, por ejemplo, dentro de la jurisdicción judicial de la Villa se encontraba la misión de San Nicolás de los Montes, pero pertenecía en lo eclesiástico a la Purísima Concepción del Valle del Maíz; que, a su vez, dependía de la Provincia de Santa María Mártir del Río Verde.

En esta jurisdicción (Villa de Santiago de los Valles) los pames vivieron en las misiones franciscanas de San Miguel, Santa María Tampalatín, La Palma, Guayabos, Tamlacum, El Sauz, Santa María Acapulco y Valle del Maíz. (Gallardo Arias, 2011: 18)

La custodia religiosa de San Salvador de Tampico de 1748 a 1788, se componía exactamente por la: “Misión de Villa de Santiago de los Valles; pueblo La Asumpción de Ozuluama; misión Santa Ana Tanlaxás, Misión San Diego de Huehuetlán o Tam-Ahab; San Miguel Árcangel de Tam-Aquichmón incluidos los pueblos de Tanchanaco y Señor San Miguel Tampemoch; misión Santiago del Tamoin; misión San Miguel Tamápach incluye el pueblo de Tam-chochoc; misión San Francisco Tanquayalab; San Luis de Tampico; misión Nuestra Señora de la Concepción de Tamitad. Las Misiones de la pamería: misión San Pedro y San Pablo Tamlacum incluye misión Santa María Acapulco, misión San Antonio de los Guayabos incluye el pueblo de nuestro señor San Francisco Sauze o Sauz; San Francisco de la Palma o Xihxaun; misión Santiago de Tampasquid incluye los pueblos de San Miguel de las Cabezas Tamotelxa o Cominch y de Santa María de Tampalatín o Coxahune; Soledad de Canoas o TamBuanchín con tres rancherías: Uzilasa, Salto del Agua y Lacula”. (Herrera Casasús, 1999: 31)

“Durante 1743, en el pueblo de Tampasquid había 48 familias de huastecos y 219 familias de indios pames en los pueblos de visita. Ambos vivían de la siembra de maíz y frijol, además del cultivo de la caña, de la que hacían piloncillo y lo vendían para pagar el tributo y las obvenciones. Tampasquid contaba con una cofradía. Por las misas semanales y las fiestas anuales el síndico recibía “la limosna de 118 pesos, por sus bautismos dan dos reales, por sus casamientos, velaciones y arras tres pesos, de segundas nupcias dos y por sus entierros nada”. Este pueblo se encontraba a catorce leguas de la Villa de los Valles, encunado entre dos sierras. Como ya se mencionó, esta misión tenía dos pueblos de visita: San Miguel Otelxa y Santa María Tampalxilin o Tlaixita; los tres eran administrados en lo religioso por fray Joaquín Barrera”. (Gallardo Arias, 2011: 83)

“En las misiones ocupadas por la población pame encontramos principalmente tres haciendas que usurparon las tierras que correspondían a los indios. San Nicolás Tampot afectaba tierras de Tamlacum, Guayabos y Santa María Acapulco; la hacienda de Tamazopo tomaba tierras de La Palma; y la hacienda de Amoladeras usurpaba las tierras de los pueblos de Santa María Tampalatín y San Miguel de los Cántaros pertenecientes a la misión de Tampasquid. El rancho El Carrizal ocupaba las tierras de la misión de San Francisco de El Sauz. Fray Antonio (en informe de fray Antonio de la Concepción Tronconis a su custodio fray Ignacio Saldaña, enero de 1762) explica que en La Palma los indios pames preferían retirarse:

[…] a los montes a sembrar un poco de maíz, que es el único alimento que estos miserables suelen tener por algunas temporadas; y eso tampoco pueden sembrar sino muy poco, y al mejor tiempo los echan de donde están; porque si van a sembrar por el derrotero de la hacienda de Tamazope, que dista de dicha misión como diez leguas, vienen los mayordomos y los corren de allí, diciéndoles que aquellas tierras son de sus amos”. (Ibidem: 96)

“En la hacienda de Amoladeras, en el pueblo de Tampasquid, trabajan 300 pames, como refiere fray Ignacio de Saldaña:
[…] el tributo que pagan estos indios de esta misión al rey, aunque no entero, es con la pensión de trabajar en la hacienda de Amoladeras, para que esta dicha hacienda les dé unos cortos pedazos de tierra para sembrar caña, y del fruto de ella satisfacer a su majestad, alcanzándoles esta pensión a los otros dos pueblos (San Miguel Tamotelxa y Santa María Tampalatín)”. (Ibidem: 97)

“Las Condiciones de su empleo eran muy desfavorables. Si bien eran residentes de la hacienda, al igual que los sirvientes, los gañanes no tenían trabajo seguro ni se les daban raciones semanales de maíz. Más bien se les permitía adquirir su maíz con sus salarios. En la hacienda de San Nicolás Tampot, los pames de la misión de Tamlacum trabajaban por el corto jornal de un real. En el Sauz, “no les daban de comer, pues su ración son dos puños de maíz y un real de salario, que se compone de tantita sal y unos tasajos flacos de las reses o bueyes que se les mueren de viejos, y ésta no se paga y más para un trabajo tan recio como de labradores, paileros, leñeros. En la de San Ignacio del Buey trabajaban pames de la misión de La Palma con los mismos exiguos pagos”. (Ibidem: 97-98)

“En la Palma los pames trabajaron además como sirvientes en las haciendas y ranchos que se encontraban en la jurisdicción de Guadalcázar. Es importante mencionar que mantuvieron un patrón de movilización continua y, más que en ninguna otra misión, los franciscanos se quejaron de no tener feligreses, aunque no dejaron de pagar sus obvenciones”. (Ibidem: 87)

Bibliografía consultada:

Gallardo Arias, Patricia, “Los pames coloniales: un grupo de fronteras”.
Colección Huasteca. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. México, 2011.

Herrera Casasús, María Luisa, Misiones de la Huasteca potosina. Custodia del Salvador de Tampico, Época colonial; PDCH/ICSLP/Conaculta, México, 1999.

No hay comentarios:

SOLICITUD DEL “ALIANZA POPULAR”

“SOLICITUD de concesión para aprovechar en uso industrial las aguas del río Tamasopo, municipio del mismo nombre, S.L.P.   Al margen u...